
El artículo propone un nuevo modelo de visualización de procesos históricos, integrando el Análisis de Redes en la enseñanza de la Historia. Primero, analiza las concepciones del tiempo en la disciplina y critica la predominancia de la línea del tiempo, que simplifica en exceso eventos complejos. El enfoque basado en redes permite una representación más dinámica e interconectada, potenciando el uso de herramientas digitales. La investigación se fundamenta en la Historia Digital, la Historia Pública y las Humanidades Digitales, abogando por el desarrollo de software de código abierto para facilitar su aplicación. Inspirado en la educación emancipadora de Paulo Freire, el estudio enfatiza la inclusión y accesibilidad en el uso de la tecnología, fomentando futuras investigaciones sobre su implementación en diversos contextos educativos.